Los 3 Pasos Necesarios para Patentar en España 

¿Qué es patentable? ¿Cómo se puede patentar en España? ¿Cuándo es necesario patentar? ¿Cuánto tiempo dura una patente en España? ¿Qué diferencia hay entre una patente y un modelo de utilidad? ¿Qué hacer y qué evitar a la hora de patentar? Todas estas dudas resueltas en el más completo post sobre patentar en España.

Ilustración de un personaje con maletín tratando de patentar en España

¿Por qué es necesario patentar?

Una patente otorga una serie de ventajas que permiten mejorar la posición y protección de tu producto:

· Te otorga derechos exclusivos, te permitirá tener un monopolio de los negocios asociados a tu invención durante 20 años.

· Mejorará tu imagen y posición en el mercado, tu invento adquirirá un nivel de seriedad y prestigio más elevado, ya que tener una patente implica haber superado una serie de pruebas que corroboran el valor y la utilidad de tu invención.

· Desalienta a los competidores que tengan intención de copiar tu invención, ya que hacerlo les envolvería en una serie de conflictos legales que poca gente está dispuesta a asumir.

· Posibilita la venta o licencia de tu invento, facilita la inversión y es un recurso muy recomendable si quieres obtener una monetización de un producto nuevo e innovador, en caso contrario abrirías las puertas de par en par a que empresas más grandes copien tu producto y opaquen tu presencia en el mercado.

¿Qué se puede patentar?

No todo es patentable, para poder patentar en España (y en cualquier parte del globo), tu patente debe cumplir una serie de requisitos marcados a nivel oficial:

· Debe ser novedosa → Si tu invento ya ha sido patentado, no importa cuándo o en qué país, no contará como novedad y será imposible patentarlo, esto es muy habitual, ya que en muchos casos, aunque busques en internet y no encuentras nada similar, las fuentes documentales son muy extensas y puede que sí exista la invención en cuestión, para evitar que esto suceda, es necesario contar con un agente de patentes que haga un estudio de patentabilidad o vigilancia tecnológica para hacer las comprobaciones necesarias.

En caso de que tu producto ya estuviera inventado solo existen dos opciones, o abandonar o mejorarlo aplicándole una serie de cambios que conviertan tu producto en algo inédito.

✽ Cabe destacar que el hecho de que un producto no esté patentado no significa que sea patentable.

Por ejemplo: si un mecanismo lleva inventado desde la Edad Media y no está patentado, no significa que sea patentable, sino que, al ser parte de la cultura global, no estamos ante una novedad a día de hoy.

 

· Debe implicar una actividad inventiva → Tiene que dar una solución a un problema específico y no puede ser obvia para un experto en la materia en cuestión.

· Debe tener una aplicación industrial → Tiene que poder ser posible a nivel práctico, no puede tener aplicación únicamente a nivel teórico.

· No debe generar problemas morales o ser contraria al orden público → No podría ser por ejemplo un juguete para niños que suministra alcohol o que al mismo tiempo es un arma.

Ilustración de bombilla que representa una idea

Invento o descubrimiento

Invento:

Consiste en materializar una idea en forma de diseño o producto que antes no existía → Sí es patentable.

Descubrimiento:

Hace referencia a un encuentro o hallazgo que estaba oculto o era desconocido hasta la fecha → No es patentable

 

Propiedad industrial o propiedad intelectual

Propiedad industrial:

1. Diseños industriales → Protegen la apariencia de los productos.

2. Marcas y nombres comerciales → Protegen las combinaciones gráficas que sirven para distinguir tus productos y servicios de los de la competencia en el mercado.

3. Patentes y modelos de utilidad → Protegen invenciones que consisten en productos y procedimientos evitando que puedan ser reproducidos por la competencia.

4. Topografías de semiconductores → Protegen las capas y elementos que conforman los circuitos integrados, cómo son tridimensionalmente y sus interconexiones.

Propiedad intelectual:

Los derechos de autor o propiedad intelectual hacen referencia a los derechos que corresponden al autor de una obra literaria, artística o científica. Esto no es lo mismo que el Copyright, que se refiere a los derechos de explotación y se representa con ©.

Patente o modelo de utilidad

Ambas son igual de protegibles, pero la patente tiene unas exigencias mayores.

Patente:

Como se mencionó anteriormente, para patentar en España tu invento tiene que cumplir 4 requisitos indispensable: ser novedosa, implicar actividad inventiva, tener aplicación industrial y no generar problemas morales o ser contraria al orden público → La protección dura 20 años.

Modelo de utilidad:

Aunque también necesita cierta novedad, actividad inventiva, tener aplicación industrial y no generar problemas morales, los requisitos en cuanto a novedad y actividad inventiva son menos estrictos, por lo que los modelos de utilidad se conceden más fácilmente que las patentes. Consiste en otorgar a un objeto una configuración, estructura o constitución que signifique una ventaja en su uso o fabricación, se utilizan habitualmente para proteger invenciones con menor rango inventivo que las patentes → La protección dura 10 años.

Ilustración de personaje subiendo escalones, metáfora de avanzar en tu propósito

¿Cómo patentar en España? 3 Pasos

Para hacer un modelo de utilidad o patentar en España hay que seguir una serie de pasos que pueden resumirse en 3 apartados principales:

Comprobar si mi idea existe (Vigilancia tecnológica)

El primer y uno de los pasos más importantes a la hora de patentar en España es hacer un completo y avanzado estudio de patentabilidad/ vigilancia tecnológica. Es un requisito indispensable y necesario porque si no se realiza cabe la posibilidad de que todo el trabajo que hagamos en nuestra invención sea en vano.

Consiste en la búsqueda exhaustiva de inventos previos al nuestro para comprobar si alguien ya patentó algo exacto o similar con anterioridad. Esto es muy importante ya que si presentamos algo que ya existe cabe la posibilidad de que no se nos otorgue la patente o de que tengamos problemas legales con el inventor original.

Hay 3 motivos principales por los que es fundamental realizar una buena vigilancia tecnológica:

1. Evita la inversión de dinero y tiempo en algo que no va a prosperar.

2. Permite saber cuánta fuerza tiene mi invención y qué camino tomar, si no hay nada similar tendrá más sentido que sea una patente, por el contrario, si hay inventos previos que tienen algún detalle en común y descubrimos que nuestro invento tiene poco rango inventivo, será más lógico hacer un modelo de utilidad.

3. Permite, a la hora de describir y redactar la patente, distanciarme de los inventos anteriores para destacar las cualidades diferenciadoras de mi propuesta, justificando así la necesidad de mi patente o modelo de utilidad.

 

Desarrollar mi invención/ Transformar mi idea en algo patentable

A menudo es complicado demostrar la actividad inventiva, novedad o utilidad de tu invención, ya que hasta cierto punto son criterios dotados de subjetividad, por eso es tan necesario un buen asesoramiento, en IP VILLAR contamos con un equipo técnico y jurídico experto en procesos de fabricación y defensa de la propiedad industrial, que puede asegurar que tu invento cumpla los requisitos necesarios para que tu patente pueda registrarse e incluso defenderse, en caso de ser necesario, frente a copias u otras malas prácticas en el mercado.

Desde la web de la OEPM (Oficina española de patentes y marcas) recomiendan encarecidamente el asesoramiento de un equipo especializado debido al gran riesgo de cometer errores que existe por parte del inventor o solicitante al no conocer el procedimiento de solicitud en detalle.

 

Solicitud de la patente

Es un proceso jurídico y regulado, con plazos estrictos e inamovibles y debe presentarse junto a la siguiente documentación:

· Datos del solicitante.
· Descripción de la invención.
· Reivindicaciones.
· Planos.
· Resumen.

 

Ventajas de contar con el asesoramiento del equipo de IP VILLAR durante el proceso de Registro de Patentes en España

1. Visión integral de una invención en el mercado bajo consideraciones jurídicas y técnicas de diseño industrial y de mercadotecnia.

2. Redacción de la patente.

3. Gestión de la documentación necesaria.

4. Representación a la hora de presentar la solicitud de patente.

5. Contestaciones a los examinadores

6. Control y aviso de plazos que hay que respetar durante todo el proceso.

7. Defensa en caso de que fuera necesario.

 

Ilustración de personaje junto a un signo de interrogación

Situaciones a evitar mientras patentamos

¿Qué ocurre si hablamos de nuestra invención?

Si revelamos el funcionamiento de nuestra invención públicamente, por ejemplo, llevándolo a una feria, subiéndolo a la web o publicando un vídeo en Youtube mostrando su funcionamiento antes de que se nos haya concedido la patente, nuestro invento perderá la novedad y no se podrá patentar en España ni en ningún otro lugar.

Solo deberíamos revelar el funcionamiento de nuestra invención al equipo representante que esté asesorándonos durante el proceso, en caso de que algún tercero vaya a estar presente en ese momento debería firmar un contrato de confidencialidad.

 

¿Qué ocurre si no se realizamos bien una patente?

Si una patente no se realiza correctamente no otorga protección, ya que a la hora de defender la invención frente a otros competidores del mercado, si la información no está bien estructurada y expuesta, no se podrá cimentar una defensa a nivel técnico y jurídico, esto podría meternos en problemas legales de gran repercusión, dejar la puerta entreabierta a copias puede acabar dejando completamente fuera del mercado nuestra invención, debido a este riesgo, de nuevo recomendamos que el inventor se asesore con un equipo experto.

✽ Es importante saber que si en el momento de patentar en España, tu patente está mal redactada o tiene errores, por mucho que por un casual fuera aceptada, no solo dejarías la puerta abierta a copias que se aprovechen de tus fallos en la protección. Sino que si te planteas internacionalizar la patente, arrastrarás los errores a otros países con todo lo que eso supone.

¿Qué proceso debo seguir una vez me han concedido la patente?

Una vez se has terminado de patentar en España hay una serie de pasos lógicos a seguir a tener en cuenta:

Internacionalizar la patente

Es importante plantearse si queremos tener la patente en otros países, ya que si pasa un año desde que has realizado la solicitud para patentar en España, no podrás patentarlo en ningún otro país (a este tiempo lo denominamos «tiempo de prioridad»).

En caso de necesitar más tiempo puedes pedir la PCT, que es un tratado que permite extender la fecha límite 18 meses, dejando finalmente 30 meses para patentar en otros países.

Cada país tiene una serie de precios concretos que dependen de muchas variables, por eso es necesario que estudiemos concienzudamente en qué países puede ser más útil o tener mayor rentabilidad nuestra patente.

✽ Hay que tener en cuenta que en todos los países donde no hayamos hecho la patente podrán reproducir nuestro invento sin ningún problema legal.

 

Rentabilizar la patente

Ahora que tu invención está protegida, ya puedes mostrarla al mundo llevándola a ferias, hablar de ella en internet para buscar inversores o producirla tú mismo, todo depende de tu capital y necesidades concretas.

✽ Cabe tener en cuenta que ya se podía haber empezado a buscar financiación desde el momento en el que se hace la solicitud (aunque aún no nos hayan concedido la patente), pero aun así deberíamos tratar de no desvelar exactamente el funcionamiento de nuestro invento, porque si no nos conceden la patente habremos desvelado en qué consiste y, por lo tanto, perdido la novedad en otro futuro intento en el que pudiéramos mejorar el invento para satisfacer los requisitos de patentabilidad. Es importante recordar que, si esto sucediera, no solo perderíamos la oportunidad de patentar en España, sino la oportunidad de patentar en cualquier país, como ya mencionamos anteriormente.

 

Conclusión

Patentar en España es un proceso complejo que requiere tener un cuenta gran cantidad de detalles, por eso, sobre todo, te recomendamos que no desveles a ningún tercero el funcionamiento de tu invención y tengas muy en cuenta el tiempo de prioridad y los pagos de las tasas.

Este post trata de resumir el mundo del registro de patentes en España a grandes rasgos, pero de nuevo te recomendamos que pidas asesoramiento con un equipo profesional como el que ofrecemos en IP VILLAR para asegurar que tu patente llega en todos los casos a buen puerto.

¡Suerte en todos tus proyectos!

¡Contacta con nosotros!

Call Now Button