5 Pasos para Patentar en Europa: La Patente Europea
Ya tienes tu patente ¿Ahora qué? ¿Cómo puedo patentar en Europa? ¿Es útil llevar mi patente al resto de Europa? ¿A qué países debería llevarla? ¿Cuál es la estrategia que debo seguir? ¿Qué debería hacer y evitar a la hora de patentar en Europa? Resolvemos todas tus dudas en el más completo post sobre patentar en Europa.

Ya tienes tu patente en España ¿Qué beneficios has obtenido?
Felicidades ¡Has conseguido tu patente o modelo de utilidad en España! Esto te confiere una serie de ventajas que antes no tenías y que ahora puedes aprovechar en tu favor:
· Tienes derechos exclusivos, esto te permite tener un monopolio de los negocios asociados a tu invento durante 20 años en el caso de ser dueño de una patente y de 10 años en el caso de un modelo de utilidad.
· La imagen de tu invención ha adquirido un nivel de seriedad y prestigio más elevado permitiéndote mejorar tu imagen y posición en el mercado, las pruebas que has superado corroboran el valor y la utilidad de tu invención.
· Has reducido drásticamente las posibilidades de que traten de copiarte, si la competencia lo intentara, se vería envuelta en problemas legales y poca gente está dispuesta a asumir el riesgo.
· Has posibilitado la venta o licencia de tu invento, esto facilita la inversión en tu producto. Nadie quiere invertir en una invención que no tiene protección, ya que en cualquier momento una empresa grande podría copiar tu invención sin consecuencias y el inversor habría perdido su dinero.
Patentar en Europa: 5 Pasos
¿Y ahora qué? La prioridad
El siguiente paso es plantear si vas a necesitar patentar tu invención en otros territorios ¿Crees que tu producto podría tener éxito en otros países de Europa? ¡El momento es ahora! tienes 1 año desde que presentaste la solicitud para patentar fuera de las fronteras españolas, a esto se le llama prioridad, es muy importante que tengas ese tiempo en cuenta, puesto que, si por un descuido pasan los 12 meses de prioridad y no has pedido extender tu patente en otros países, nunca más nadie podrá hacerlo, ni un tercero ni tú mismo, eso sí, cualquiera podrá fabricarlo en los territorios donde no esté protegido sin consecuencias legales.
✽ Cabe destacar que, durante el año de prioridad, aunque en un inicio tengas tu patente solo en España, ya nadie podrá patentar tu invento, en ese aspecto estará protegido desde el día de la solicitud.
✽ También cabe la posibilidad, en caso de necesidad, de pedir la PCT, que es un tratado que permite extender la fecha límite 18 meses, dejando finalmente 30 meses de prioridad, este tratado es un trámite costoso pero que a menudo opta a subvenciones.
¿En qué países debo patentar en Europa?
El mercado de cada país es diferente debido a que cada uno tiene una cultura y un sistema propios, por eso debes asesorarte en profundidad tú mismo o con expertos en el sector que puedan darte indicaciones y hacer una buena selección de países.
✽ Dónde patentar es una decisión importante en la que tus contactos o tus inversores pueden aconsejarte, pero a la hora de la verdad, es conveniente que supervises todo personalmente apoyado en un plan de negocio que considere la internacionalización.
En el caso de la patente europea el acuerdo abarca 39 países por territorio, pero también están incluidos 1 por extensión y 5 por validación que geográficamente no están en territorio europeo pero que son igual de válidos:
· Por territorio: Albania, Alemania, Austria, Bulgaria, Bélgica, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Malta, Montenegro, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, San Marino, Serbia, Suecia, Suiza y Turquía.
· Por extensión: Bosnia y Herzegovina.
· Por validación: Camboya, Georgia, Marruecos, Moldavia y Túnez.

¿Patente Europea o Patente en cada país? Nuestra recomendación
¿Ya has elegido los países donde quieres patentar? la recomendación que te damos desde IP VILLAR ahora es la siguiente, si has elegido solo 1 o 2 países es probable que salga más rentable patentar en cada uno de ellos en vez de solicitar la patente europea. Esto tiene sus ventajas y desventajas:
Patentar en cada país (1 o 2 países):
En algunos casos es más beneficioso patentar en cada país, los detalles de esta alternativa son los siguientes:
· Es más rentable a nivel económico que pagar la patente europea, ya que en la patente europea deberás hacer un pago inicial elevado y después pagos más reducidos por cada país en cuestión.
· En caso de necesitar por ejemplo la patente en 2 países deberás contactar con una agencia en cada uno para que presente tu patente y superar dos exámenes (en vez de uno con la patente europea).
· La tramitación es más rápida, la patente europea requiere un tiempo más largo hasta que finalmente se te concede, además debes empezar a pagar antes de obtenerla, ya que generalmente el procedimiento se alarga más allá de la primera anualidad.
· El examen de la patente europea es muy exigente, probablemente más que los exámenes por país.
Patentar en Europa:
En caso de que necesites extender tu patente a más de dos países seguramente te sea más beneficioso solicitar la patente europea, estos son los detalles:
· Tendrás que realizar solo un examen, pero, por lo general, es más exigente.
· El pago inicial de la solicitud de patente europea es más caro que hacer la patente en un solo país, pero después el pago que hay que hacer por extender la patente a cada país es bastante barato, por este motivo es mucho más rentable si contamos con una larga lista de países donde queremos extender la protección en Europa.
· Es un trámite lento, de hecho, comienza a pagarse antes de recibir la patente en cuestión, como ya hemos comentado.
El examen de fondo
Si finalmente haces la patente en Europa deberás aprobar el examen de fondo de la European Patent Office (EPO), este tiene los mismos requisitos que el examen para patentar nacionalmente, solo que en este caso se volverá a comprobar por expertos a nivel europeo.
Requisitos de la patente:
· Debe ser novedosa → La invención no debe haber sido nunca patentada en ninguna época ni lugar. Por otra parte, que no esté patentado, no significa que automáticamente sea patentable, si el producto en cuestión forma parte de las invenciones ya desarrolladas y conocidas por la sociedad, lo que se conoce como estado de de la técnica, ya no contaría como novedad.
· Debe implicar una actividad inventiva → Debe dar una solución a un problema específico y no puede ser evidente para un experto en el sector al que pertenece la invención.
· Debe tener una aplicación industrial → Su aplicación no puede ser únicamente a nivel teórico, debe tener aplicación práctica.
· No debe generar problemas morales o ser contraria al orden público → No podría ser por ejemplo un juguete que al mismo tiempo es un arma.

Publicación, concesión y validación
Cada solicitud se publica a los 18 meses desde la primera vez que se solicitó. A partir de este momento es pública.
Una vez los examinadores han decidido que una invención ha superado los requisitos para aprobar y se empieza el proceso de concesión, se emite un comunicado al titular/ representante de la patente. Posteriormente, habiéndose asegurado de que todos los pagos/ tasas están en regla y las reivindicaciones han sido traducidas a los 3 idiomas oficiales (alemán, francés e inglés) se publicará la concesión en el boletín de la patente europea, permitiendo así que tenga validez.
Una vez está concedida la patente europea, ha de ser validada en los países elegidos para que tenga efecto protector, para ello, en un periodo de 3 meses desde la concesión se tendrán que presentar traducciones en los idiomas de los países en cuestión y pagar las anualidades (Que deberán renovarse cada año a partir de ese momento hasta el fin de su protección).
Una vez todo este proceso ha terminado, la invención tendrá el mismo efecto que si se hubiera hecho una patente nacional en cada país, por lo que en ese aspecto estará igual de bien protegida.
¿Qué ocurre si alguien se opone a mi patente?
Después de la concesión hay 9 meses para oponerse a tu patente, durante este periodo los competidores pueden tratar de revocar la concesión en base a 3 factores:
· Que el producto no es patentable
· Que la patente no es clara y completa como para que un experto pueda ejecutarla.
· Que el producto excede el contenido de la solicitud
Después de que un tercero se haya opuesto a tu patente hay 3 opciones.
· Que rechacen la oposición
· Que revoquen la concesión
· Que consideren que el texto de la patente debe corregirse, en este caso se emitiría un comunicado para que sea modificado.
¿Cuánto dura la Patente Europea?
La patente europea dura lo mismo que la nacional, 20 años, por lo tanto, si por ejemplo, solicitas la patente nacional en el año X y pasan 9 meses hasta que pides la patente europea, te quedarán 19 años y 3 meses de monopolio en los países solicitados. Esto también quiere decir que, por consiguiente, cuando termine el monopolio sobre tu invención, acabará su protección en todos los países al mismo tiempo.
¿Qué ocurre cuando pasan los 20 años de monopolio?
Lamentablemente, una vez se acaba el tiempo de protección no se puede extender de ninguna manera, tan solo existe la posibilidad de extenderlo 5 años en algunos casos en la industria farmacéutica.

¿Cuánto se patenta en Europa?
El último estudio publicado por la European Patent Office (EPO) muestra que:
· En 2021 se hicieron 188.600 solicitudes de patentes en Europa y que el top 5 de países que más solicitaron patentes fueron:
1. Estados Unidos con 46.533
2. Alemania con 25.969
3. Japón con 21.681
4. República Popular China con 16.665
5. Francia con 10.537
· A nivel español el top 5 de comunidades autónomas que más patentes solicitaron en Europa fueron:
1. Cataluña con 653
2. Madrid con 381
3. País Vasco con 223
4. Valencia con 164
5. Aragón con 99
¿En qué sectores se patenta en Europa?
· Los campos donde más se solicitaron patentes en Europa en 2021 según la EPO son:
1. Comunicación digital 15.400
2. Tecnología médica 15.321
3. Tecnología computacional 14.671
4. Maquinaria eléctrica y energía 12.054
5. Transporte 9.399
Conclusión
Patentar es una tarea complicada que requiere tener un cuenta gran cantidad de detalles, debido a esto, te recomendamos que no desveles a ningún tercero el funcionamiento de tu invención (salvo a tu equipo representante) y tengas muy en cuenta los tiempos de prioridad y que lleves al día los pagos de las tasas.
Este post trata de resumir a grandes rasgos el proceso de Patentar en Europa, pero te recomendamos, que para asegurar que tu patente llega a buen puerto, pidas asesoramiento con un equipo profesional como el que ofrecemos en IP VILLAR, ya que es muy habitual que gente con poca experiencia se lance al proceso con poco cuidado y acabe en suspensos o acciones oficiales.
¡Contacta con nosotros!