Cómo Patentar en Valencia (2023)
¿Estás interesado en patentar en Valencia? ¿Cuál es el proceso que hay que seguir? ¿Qué es patentable? ¿Cuándo es importante patentar? ¿Qué ocurre si no realizamos correctamente una patente? ¿Por qué puede ser una buena opción patentar en Valencia? Resolvemos estas dudas y más en el post más completo sobre Patentar en Valencia.

¿Por qué patentar?
Primeramente es importante saber cuál es la función de patentar y cuales son las cuatro ventajas principales que nos ofrece:
1. La concesión de una patente te confiere derechos exclusivos sobre tu invención, lo que te permitirá disfrutar de un monopolio de los negocios relacionados con ella durante un periodo de 20 años.
2. La obtención de una patente mejorará tu reputación y posición en el mercado, ya que tu invención adquirirá un mayor nivel de seriedad y prestigio. La concesión de una patente implica que has superado una serie de pruebas que avalan la importancia y la utilidad de tu invención.
3. Una patente siempre actúa como elemento disuasorio frente a los competidores que puedan tener la tentación de copiar tu invención, ya que hacerlo implicaría enfrentarse a una serie de conflictos legales que la mayoría de la gente no está dispuesta a asumir.
4. Una patente permite permite vender o licenciar los derechos de tu invento, facilita la inversión y es un recurso muy recomendable si buscas obtener beneficios económicos de este.
✽ Cuando tratamos de sacar provecho de nuestra invención sin haberla patentado, corremos el riesgo de que una empresa más grande copie nuestro producto y eclipsen nuestra presencia en el mercado, haciendo que todo el trabajo que hemos realizado en torno a nuestro invento no solo haya sido en vano, sino que nos haya supuesto una pérdida de tiempo y dinero.
Valencia y la Propiedad Industrial ¿Por qué patentar en Valencia?
Para patentar en la Comunidad Valenciana y el resto de España dependemos la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), que es el organismo que se encarga de la gestión de la propiedad industrial y de la regulación de la Ley de Patentes y Marcas, que establece a nivel jurídico los requisitos y procedimientos para la obtención y la protección de patentes y otras formas de propiedad industrial.
Valencia es la segunda ciudad española más importante en cuanto a solicitudes de patente y modelos de utilidad. contando con 239 patentes y 453 modelos de utilidad en el último informe de la OEPM.
Por otro lado, en Valencia contamos con el ecosistema adecuado y amplio para emprendedores impulsado Lanzadera, Las Naves, el CEEI, entre otros. De hecho el portal Emprenem Junts sitúa en su mapa 306 entidades y servicios al emprendimiento en la ciudad.
¿Qué se puede patentar?
Antes de lanzarnos a patentar es importante saber si nuestra invención cumple los requisitos necesarios para ser una patente, dado que si no cumple las cuatro condiciones imprescindibles no se podrá patentar en Valencia ni en ningún lugar del mundo.
1. Debe ser novedosa:
a) No puede estar patentado si alguien patentó el invento con anterioridad, no importa cuándo o en qué país se hiciera, será imposible de patentar.
b) No puede ser parte de la cultura popular o haber sido mostrado al público, esto quiere decir que, si por ejemplo subes a internet vídeos y/o explicaciones sobre tu invento estarás despojándolo de novedad y no podrá ser patentado. Lo más seguro es que la única persona a la que muestres tu invención sea a tu agente de patentes, ya que su trabajo consiste en llevar tu idea a buen puerto y esto implica no desvelarla bajo ningún concepto.
✽ A tener en cuenta:
Es importante saber que: si no estás seguro de si tu invención existe o está patentada no vale con buscar en internet para sacar conclusiones, las fuentes documentales son muy extensas y la única forma de asegurar que tu invención no ha sido patentada con anterioridad es contar con una agencia de patentes que haga un estudio de patentabilidad o vigilancia tecnológica, que consistirá en buscar los antecedentes relacionados para evitar así una inversión innecesaria o problemas legales en un futuro.
2. Debe implicar actividad inventiva:
Tiene que dar solución a una problemática concreta y no puede ser evidente para un experto en el ámbito de tu invención.
3. Debe tener aplicación industrial:
Tiene que ser posible y fabricable, no puede ser aplicable solo a nivel teórico.
4. No puede generar problemas morales o ser contraria al orden público:
No podríamos patentar por ejemplo un juguete para niños que lleve incorporado un arma.
✽ A tener en cuenta:
Es importante saber que un descubrimiento nunca podrá ser patentado, entendiendo por descubrimiento un hallazgo que permanecía oculto o era desconocido hasta la fecha, pero que sin embargo ya existía con anterioridad.

¿Patente o modelo de utilidad?
Una vez sabemos que nuestra invención cumple todos los requisitos para ser patentada deberemos decidir si lo protegeremos mediante patente o modelo de utilidad, ambas son formas de protección que pertenecen a la propiedad industrial, pero cada una tiene sus particularidades.
Patente:
· Debe cumplir los cuatro requisitos imprescindibles para patentar, novedad, actividad inventiva, aplicación industrial y no generar problemas morales o ser contraria al orden público.
· Su protección dura 20 años.
Modelo de utilidad:
· Debe cumplir los cuatro requisitos imprescindibles pero la novedad y la actividad inventiva es evaluada de forma más laxa, esto quiere decir que se otorgan con más facilidad que las patentes y suelen usarse para proteger invenciones de menor rango inventivo que las patentes o para inventos que suponen algunas mejoras para productos ya existentes.
· Su protección dura 10 años.
Pasos para patentar en Valencia
Ahora que ya sabemos qué tipos de protección existen para nuestros inventos deberemos empezar con el proceso de la patente.
✽ Es importante destacar que cada uno de los tres pasos principales del proceso son importantes y que la OEPM (Oficina española de patentes y marcas) remarca en su web el alto riesgo que existe de cometer errores durante los procedimientos.
En IP VILLAR disponemos de un equipo técnico y jurídico especializado que se asegurará que de tu invención cumpla los requisitos necesarios para ser patentada y redactará una documentación que permitirá el registro y la posterior defensa frente a copias o malas prácticas por parte de los competidores en caso de necesitarla.
Estudio de patentabilidad (Vigilancia tecnológica)
Como hemos comentado anteriormente, antes de dar ningún paso es fundamental hacer una vigilancia tecnológica para comprobar los antecedentes de nuestra invención. Esta minuciosa búsqueda nos facilitará el camino de tres formas:
1. Nos prevendrá de hacer un gasto de tiempo y dinero innecesario en algo que no tiene posibilidades de prosperar
2. Nos permitirá saber cuánta solidez tiene nuestra invención y por lo tanto qué enfoque darle.
a) En caso de que no existieran inventos previos similares podría tener más sentido la protección mediante la vía de la patente.
b) En caso de que viéramos que ya hay inventos previos con algunas similitudes y por lo tanto, que nuestra invención cuenta con poco rango inventivo, podría tener más lógica la protección mediante el modelo de utilidad.
3. Nos permitirá saber cómo distanciarnos de las anteriores propuestas para destacar las cualidades diferenciadoras de nuestro producto.
✽ ¿En qué podría ayudar una agencia de patentes?
En el caso de la vigilancia tecnológica, una agencia especializada sabe dónde buscar, cómo acceder a las fuentes documentales y qué términos usar para encontrar los antecedentes necesarios.
Desarrollo de la invención. De idea a invención
Deberemos trazar un plan y redactar los documentos necesarios para la solicitud oficial, es importante no cometer errores ya que estos podrían hacer que, muy probablemente la solicitud no fuera aprobada o generar problemas a corto, medio o largo plazo.
✽ ¿En qué podría ayudar una agencia de patentes?
En esta parte del proceso, una agencia especializada es primordial, ya que usar un vocabulario incorrecto o no acorde al ámbito al que pertenece la patente puede ser fatal. Además, una agencia que se dedica a redactar patentes para sus clientes sabe cómo demostrar la actividad inventiva, la novedad, la utilidad y evitar que queden flecos sueltos que puedan derivar en problemas en un futuro.

Solicitud de la patente. Entrega de la documentación
Es el proceso jurídico y regulado que permite al solicitante la entrega de toda la documentación en las oficinas oficiales y consta de los datos del solicitante, la descripción de la invención, las reivindicaciones, los planos y el resumen.
✽ ¿En qué podría ayudar una agencia de patentes?
Una agencia especializada conoce el formato de la documentación y tendrá en cuenta los plazos estrictos e inamovibles para que ningún detalle quede fuera de fecha e imposibilite el éxito en el proceso.
Qué ocurre si se realiza una mala patente
Si una patente o modelo de utilidad se realiza de forma incorrecta pueden ocurrir varias situaciones:
1. Que suspenda el examen oficial:
El solicitante se vería obligado a alargar el proceso, perdiendo tiempo y dinero.
2. Que no otorgue protección:
Es un problema habitual cuando se ha hecho un trabajo poco profesional, que la información de la documentación no haya sido bien estructurada y expuesta, esto provoca que la patente sea difícilmente defendible a nivel técnico y jurídico durante un proceso legal.
3. Que en caso de tratar de internacionalizar la patente se arrastren los errores a otros países:
Esto provocaría que en otros países pusieran trabas a la hora de aceptar la patente y grandes pérdidas de dinero con procesos legales, además de una mala protección.
✽ A tener en cuenta:
Cuando una patente no está bien protegida deja abierta la puerta a copias, esto es muy peligroso para el inventor, ya que una empresa más grande podría hacer una réplica de su producto y dejar al invento original totalmente fuera del mercado.
¿Qué hacer una vez se ha concedido la patente?
Felicidades, si ya has conseguido tu patente es momento de rentabilizarla. Para ello hay muchas formas, pero en este caso expondremos las más habituales:
1. Desarrollar el producto:
Consiste en mostrar el invento al mundo, llevarlo a ferias, exponerlo en internet y buscar inversores para producirlo tú mismo.
2. Explorar opciones de licenciamiento:
Consiste en licenciar tu patente a una empresa o particular para que se encarguen de rentabilizarla a cambio de una tarifa y/o un porcentaje de las ganancias.
3. Vender la patente:
Consiste en vender la totalidad o un porcentaje de la patente, a veces es interesante esta opción si no disponemos del tiempo, los conocimientos para aprovechar la patente durante los años de protección.
Conclusión
El mundo de la propiedad industrial no es algo sencillo, ya que nos enfrentamos a un sector estrechamente relacionado con el ámbito jurídico y regido por organismos oficiales, es por esto que la propia Oficina española de patentes y marcas recomienda encarecidamente que los trámites se hagan de la mano de una Agencia de Patentes.
En IP VILLAR somos especialistas en protección, contamos con experiencia como inventores y hemos llevado de la mano a gran cantidad de clientes que han confiado en nosotros para conseguir sus objetivos.
Si necesitas más información o quieres patentar en Valencia no dudes en contactarnos
Gracias por leer nuestro post y ¡Suerte en todos tus proyectos!
¡Contacta con nosotros!